CLAMMAC

"Clammac" es un nuevo aparato robótico para la extracción de almeja de las rías. No existen competi dores directos del "Clammac", ya que con esta máquina se consigue mariscar de una forma que antes no era posible.

 

Financiación requerida: 1000€

Más detalles

Apóyalo

Precio y orden
  • 1,00 €

DESCRIPCIÓN BREVE


"Clammac" es un nuevo aparato robótico para la extracción de almeja de las rías. No existen competi dores directos del "Clammac", ya que con esta máquina se consigue mariscar de una forma que antes no era
posible. Los productos a los que sustituirá o complementará serían, por tanto, los aparatos que se usan típicamente tanto para el marisqueo a pie que se realiza en las playas y en las rocas, (sacho, rastillo o angazo,
salabrado, hoz o fouciño, fisga...) como para el marisqueo a flote, que se realiza mediante tracción manual utilizando gancha, raños, rastrillo... Sin embargo, con "Clammac", todo será diferente, la estampa del sufrido
pescador compungido en su barca, entumecido y agotado por las temperaturas y esfuerzo, habrá desaparecido, "Clammac" ha sido diseñado con detalle para hacer más cómoda y rápida la extracción de la almeja. Ahorrará esfuerzos en todos los sentidos, aumentará la eficacia, puesto que es más rápido y automático, aumentará las ganancias y la rentabilidad del mariscador, además no depende de las mareas ya que puede trabajar sumergido o en seco, arando el fondo marino para extraer los moluscos y almacenarlos en su interior. Para ello, se basa
mayormente en la tecnología de los ROV (Remote Operated Vehicle), o "Vehículos Operados a Distancia".

 

USO Y FUNCIONES 


En zonas de altura, el dispositivo se llevará hasta la zona a mariscar en un barco u otro vehículo marino, soltándolo por la borda sujeto a su cable umbilical, el cual a su vez va enrollado en un chigre manual o hidráulico (dependiendo del tamaño del barco). Se sumergirá gracias a su mecanismo de inmersión, y una vez que llegue
al fondo marino removerá la arena- tierra con un rodillo en busca de almejas. Éstas se desplazarán hacia el interior del robot mediante unacinta transportadora, y finalmente se almacenarán en la caja plásticaque se dispone en su parte trasera. Cuando el cesto está lleno, se procedea izar la máquina "Clammac" para recoger la carga, y si fuese necesario se podría volver a zambullir para una segunda batida.
El mecanismo sería el mismo en bajamar, pero no sería necesario manejar el robot mediante el cable umbilical, sino que se posaría manualmente en la zona escogida y funcionaría con las baterías de que dispone.

 

PÚBLICO OBJETIVO


El producto se dirige a los mariscadores de almejas, ya sean los que mariscan en ría o en playas y arenales. Serviría para facilitarle su labor, sobre todo para los que mariscan en ría, ya que hacen una mayor fuerza para sacar las almejas y su trabajo tiene más peligro. Los mariscadores necesitan mejorar su forma de trabajo. Pasan horas trabajando y haciendo un gran esfuerzo físico que muchas veces les da posteriormente problemas de salud (lumbagos, dolores de espalda, hernias, etc.), y es esto precisamente lo que se intenta erradicar. Además, muchas veces se corre cierto peligro a la hora de mariscar, peligro que con la máquina "Clammac" desaparecería ya que no había que asomarse a la borda y hacer un gran esfuerzo para sacar el marisco de forma que uno se podría desequilibrar y caer al mar, sino que se tripularía desde el barco.
En España, el interés por el marisqueo empieza a mediados del siglo pasado, abriéndose mercados hacia las grandes ciudades. Así, a partir de los 50, se crea una red comercial que aumenta la presión extractiva. Tardíamente en la década de los años 60 se realizan los primeros intentos de control administrativo sobre su extracción y los primeros estudios biológicos de las especies con interés comercial. Existía la idea de que no se necesitaban reglamentos, ni controles por parte de ninguna autoridad y que cada uno podía coger lo que quisiese porque "el mar es de todos".
Se fortalecen las empresas conserveras con nuevas líneas de producción, crece la presión sobre los bancos acuícolas al tiempo que aumentan y se desarrollan sistemas de depuración, transporte y manipulación que permiten la permanencia de los productos más días fuera del agua, lo que ayudaba a una mejor comercialización.
A finales de la década de los años 80, las comunidades autónomas comienzan a realizar cambios en el sector con una intensiva campaña de extensión y formación, aportando inversiones para regular, poner en valor y reforzar los organismos representativos de las personas dedicadas a estas tareas.
A final del siglo XX, ya que el sector madura y exige propuestas y soluciones.
Y es aquí dónde nos encontramos con el fin de aportar tecnología, diseño, innovación, funcionalidad y avance a la técnica del marisqueo.

 

Autores:


Mariña Cacabelos Bote
Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. EUDI. Universidad de A Coruña.1999 – 2008
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. EUDI.Universidad de A Coruña. Actualidad

EXPERIENCIA LABORAL:
Interface Ingeniería Ibérica S.L. Ingeniera de Procesos, dedicada al desarrollo
de Documentos Técnicos de Instalación. 2009 - Actualidad

Rocío Estraviz Prado:

Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. EUDI. Universidad de A Coruña.1999 – 2004

Técnico auxiliar en Diseño Gráfico (639 h.) Curso plan FIP en la Centro
de Formación Ultramar. 2004
Curso de Aptitud Pedagógica. (CAP). Edificio de Estudio Ferrol de la Universidad
de A Coruña. 2005
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. (600 horas). Nivel
Superior. Especialidad: Ergonomía y Psicología aplicada. 2006
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. EUDI.
Universidad de A Coruña. Actualidad

Laura Loureiro Rodríguez

Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. EUDI. Universidad de A Coruña.
2007 – 2011
Cursos de inglés Intermedio I e Intermedio II en Centro de Linguas de la UDC. 2008-2009

Curso de "Autodesk 3ds Max 2011", impartido por D. Julio Pablo Vázquez López. Centro autorizado Samicro S.A. (100 horas). 2011
Curso de "Videorama de Mecanografía", impartido por Centro de EstudiosVideorama.
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. EUDI. Universidad de A Coruña. 2011- Actualidad
Beca de Formación FEUGA: Colaboración en el departamento de IPA,Estrategia Constructiva, en Navantia. (Realizados 11 meses. Duración BECA 4 meses con aprobación de 2 prórrogas de 4 meses cada una). 2011- Actualidad

Cristina Prieto Sanmartín

Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. EUDI. Universidad de A Coruña. 2007–2011

Seminario: “Solidworks Avanzado”, impartido por Manuel Jesús GonzálezCastro (20 horas)

Certificado oficial de Autodesk en 3dsMax Design 2011 asociado. 2011

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. EUDI.Universidad de A Coruña. 2011- Actualidad

Clara Tobío Pita

 Profesional de Danza en especialidad de Danza Clásica 1995 - 2005

Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. EUDI. Universidad de A Coruña.2006 – 2011

Certificado oficial de Autodesk en 3dsMax Design 2011 asociado.

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. EUDI.Universidad de A Coruña. Actualidad

No hay comentarios de clientes por ahora.

Solamente los usuarios registrados pueden introducir comentarios.

30 otros productos de la misma categoría:

Newsletter


Privacidad y Seguridad


Privacidad


Los datos personales de nuestros clientes serán tratados conforme a la Ley 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter (LOPD).


Este Reglamento se aplica tanto en caso que usted acceda a nuestro sitio web y decida simplemente navegar por sus contenidos y utilizar sus servicios, sin llegar a adquirir ningún producto, como si, usted accede a www.ifide.es y decide navegar por sus contenidos utilizando los servicios que ofrece y adquiriendo uno o varios productos.


En virtud de lo dispuesto en la LOPD, le informamos que mediante el llenado de nuestro formulario sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de titularidad de IFIDE, con el fin de permitir la ejecución de los servicios solicitados y/o enviar material informativo, (así como para mantenerle informado, incluso por medios electrónicos, sobre cuestiones relacionadas a la actividad de la Compañía y sus servicios).

Los datos serán transferidos a servidores seguros alojados en territorio europeo.


Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal mediante correo electrónico dirigido a admin@ifide.es o bien mediante un escrito dirigido a Asociación IFIDE BCA 28 C/Copérnico 6 CP 15008 A Coruña , acompañando siempre una fotocopia de su D.N.I.


En ningún caso, y por ningún motivo, se comunicarán o divulgarán sus datos a terceras partes que no sean parte del proceso de compra y entrega.


Las cookies que puedan enviarse, no se utilizarán en ningún caso para elaborar perfiles del usuario, sino únicamente para facilitar el uso del sitio y la gestión de los pedidos.


Seguridad


Si tenéis algunas preguntas o dudas sobre nuestra política de seguridad y privacidad o respecto a las practicas realizada en nuestro sitio podéis contactarnos a la siguiente dirección de correo:

admin@ifide.es

 

Nuestros datos:

Asociación IFIDE BCA 28 C/Copérnico 6 CP 15008 A Coruña

Carrito  

producto (vacío)

Síguenos en Facebook

    Newsletter